Acceder

Proyecto CEI Patrimonio

Patrimonio cultural y natural en Andalucía: Gestión sostenible del turismo, recuperación patrimonial y transferencia socioeconómica

El 17 de octubre de 2019 el CEI Patrimonio presentó su Proyecto: “Patrimonio Cultural y Natural en Andalucía: Gestión sostenible del Turismo, Recuperación Patrimonial y Transferencia Socioeconómica”, a la Convocatoria de la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento relativa al desarrollo de un programa de actuaciones de transferencia para el impulso de los CEI en las áreas de la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía (RIS3) en el marco de las actuaciones coordinadas por el programa operativo FEDER en Andalucía para el periodo 2014-2020. Por Resolución de 26 de diciembre de 2019, de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, resultamos beneficiarios de una ayuda de 430.000 euros.

Nuestro Proyecto se plantea en torno al turismo patrimonial, un sector estratégico para Andalucía en un momento clave para el mismo y se encuentra en consonancia con los retos establecidos dentro del RIS3. 

Con la realización del presente proyecto, pretendemos transferir el amplio conocimiento de excelencia generado en las universidades andaluzas y agentes agregados del CEI, para desarrollar un sector turístico patrimonial innovador y sostenible, acorde al peso turístico y patrimonial de Andalucía en España y el mundo.

Para llegar a la excelencia, nuestro Proyecto, contiene las acciones que permitirán generar y transferir conocimiento y desarrollar un modelo sostenible de turismo patrimonial y se articulan en torno a dos objetivos fundamentales:

Objetivo 1. Crear un ecosistema de innovación en torno al turismo patrimonial que contribuya a la generación y transferencia del conocimiento y la creatividad

Objetivo 2. Generar un nuevo modelo sostenible de turismo patrimonial, que contribuya a la diversificación, la lucha contra la estacionalidad y vertebre el desarrollo económico en Andalucía.

ACCIONES

OBJETIVO 1. Crear un ecosistema de innovación en torno al Turismo Patrimonial que contribuya a la generación y transferencia del conocimiento y la creatividad. 

1. CREACIÓN DEL ECOSISTEMA: INFRAESTRUCTURAS, ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN Y DINAMIZACIÓN. 

Dentro de este bloque de medidas se incluyen aquellas destinadas a reforzar los integrantes del ecosistema y aquellas infraestructuras que son básicas para que el mismo genere los resultados esperados, tales como: 

a)_Creación de un espacio común de comunicación y encuentro de todo el sistema. PLATAFORMA CEI

Creación y dinamización de una plataforma que, por una parte, se convierta en foro común en el cual los usuarios comparten información y conocimientos sobre la aplicación del conocimiento, tecnología e innovación para resolver problemas reales y concretos del sector del patrimonio y la sociedad. Así, se generan proyectos con impactos positivos a corto y medio plazo en función de la demanda y necesidades existentes, contando desde un principio con el cliente y el usuario final. 

Asimismo, esta plataforma debe servir para comunicar las diferentes start ups que en Andalucía se generen en torno al turismo patrimonial.

b)_Elementos de integración y actividades de dinamización del sistema 

Para ello se llevarán a cabo:

 -Jornadas de presentación sobre el Proyecto, el CEI y lo que pretendemos y lo más importante, como participar en el ecosistema. 

  • En todas las universidades que componen el CEI. 
  • En los principales agentes tecnológicos de Andalucía (Parques Tecnológicos, Centros Tecnológicos relacionados). 
  • En las cámaras de comercio territoriales de Andalucía, Ceuta y Melilla una jornada empresarial a través del programa de turismo de innovación que desarrollan
  • En SEGITTUR (Sociedad Estatal de Gestión de Innovación Turística) se realizará una presentación nacional y con ello se pretende llegar al elevado número de empresas turísticas innovadoras y desarrolladores tecnológicos que trabajan con ellos. 

-Convocatoria de ayudas económicas para la preparación de proyectos de investigación, en cooperación con el sector privado, que puedan presentarse a las convocatorias de I+D+i en turismo y patrimonio. 

Con la finalidad de fomentar la excelencia y potenciar la actividad investigadora entre el sector privado y los equipos de investigación que componen el CEI se convocan ayudas para sufragar los gastos derivados de la preparación de propuestas para el desarrollo de proyectos de I+D+i. Las solicitudes serán evaluadas por los miembros de la Red de Expertos de nuestro CEI. 

De esta forma se incentivará la presentación de proyectos de investigación en las distintas convocatorias públicas de I+D+i, autonómicas, nacionales e internacionales en materia de Patrimonio Cultural y Natural, no limitadas al Plan Nacional.

Organización de un Hackamp en torno al turismo patrimonial sostenible en Andalucía.

 El Hackcamp es un formato de encuentro que da respuesta a la necesidad de afrontar los retos de las instituciones y comunidades de una manera diferente. En concreto, la temática que se abordará en el Hackcamp pondrá en relación el patrimonio cultural, el turismo de interior y la sostenibilidad. El Patrimonio cultural será el punto de partida desde el que se trabajará en su relación con el turismo, entendiendo éste último como una herramienta sostenible y beneficiosa para ambos campos.

2. GENERACIÓN DEL TALENTO Y CAPACITACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS NECESARIOS PARA LA GENERACIÓN DE LA INNOVACIÓN, LA CREACIÓN DE START UPS O LA MEJORA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DEL TURISMO PATRIMONIAL SOSTENIBLE EN ANDALUCÍA

a)_ Análisis e informe de la empleabilidad en el tejido productivo empresarial en todas las áreas de involucradas en el conocimiento del patrimonio histórico, cultural y natural de los egresados y doctorados de los últimos tres años.

b)_ Difusión de los resultados obtenidos y líneas de acción 

Para la difusión y aplicación de los datos obtenidos en el análisis realizado con anterioridad se desarrollará un Congreso: “Transferencia del conocimiento, promoción de la innovación y el espíritu emprendedor; creación de oportunidades estratégicas. El Patrimonio como sector emergente. Empleo en el Turismo Patrimonial”

1.3. PLAN DE CREACIÓN DE EMPRESAS 

Se fomentará la cultura del emprendimiento con la realización de actividades destinadas a dinamizar, motivar y sensibilizar a las empresas y a las áreas involucradas en el conocimiento del patrimonio histórico, cultural y natural.

Esto se concreta en: 

Programa de apoyo a la creación de spin off.

Programa de apoyo a la consolidación de pymes del sector tras la COVID.

-Asistencia a la Feria Transfiere

1.4. OBSERVATORIO DE TECNOLOGÍA TURÍSTICA APLICADA AL PATRIMONIO. 

El desarrollo de este Observatorio responde a la voluntad de impulsar la aplicación de buenas prácticas en las que, con el concurso de la tecnología, se mejore la experiencia de consumo de los turistas interesados en el patrimonio cultural. 

Objetivo 2. Generar un nuevo modelo sostenible de turismo patrimonial, que contribuya a la diversificación, lucha contra la estacionalidad y vertebre el económico en Andalucía. 

2.1. CREACIÓN DE UN CERTIFICADO DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA PATRIMONIAL 

Con esta actividad se pretende desarrollar un sistema de certificación en turismo patrimonial que esté basado en los principios de sostenibilidad y mejora continua. 

De esta forma pondremos a disposición de las empresas turísticas y entidades responsables de la gestión patrimonial una herramienta que garantice a los usuarios que el producto turístico creado o la gestión del bien, se están llevando a cabo desde la perspectiva de un turismo no agresivo, que se desarrollan las medidas adecuadas para su conservación y que no se están comprometiendo a las generaciones futuras.  

2.2. RED DE EXPERTOS. CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DE TENDENCIAS EN TURISMO PATRIMONIAL 

PatrimoniUN10 dispone de una Red de Expertos en Patrimonio tanto natural como cultural en el que están integradas personas procedentes de las universidades andaluzas, centros de investigación públicos y privados y empresas.

Una vez que contamos con esta potente y estratégica herramienta es necesaria dinamizarla, dotarla de una actividad propia que contribuya a la generación y transferencia de un conocimiento competitivo relacionado con el sector del Patrimonio y el turismo. Todo ello sin perder su carácter de órgano consultivo y de asesoramiento del Comité de Dirección del Campus de Excelencia. 

Para ello se plantea la realización de las siguientes actividades dentro de la Red: 

2.2.1. Nueva convocatoria de Expertos.

2.2.2. Creación de grupos de trabajo en torno a la cadena de valor del turismo patrimonial sostenible.

Con ello crearemos grupos conformados por expertos públicos y privados con los que podremos desarrollar actividades para la generación de nuevos productos y trabajos, así como para dar respuesta a los problemas o necesidades del sector o de los gestores de los bienes patrimoniales.

2.2.3. Reunión de la Red de Expertos. 

Servirán para concretar los trabajos desarrollados, así como para perfilar la posterior publicación del informe de tendencias. 

2.2.4. Publicación del Informe de tendencias en el turismo cultural sostenible. 

Gracias al trabajo realizado por los expertos se elaborará el Informe sobre tendencias en innovación aplicadas al turismo patrimonial, que servirá para que las administraciones orienten sus políticas, que los investigadores orienten sus trabajos hacia los campos con más potencial y que las empresas desarrollen productos en base a tendencias contrastadas.