
15 Feb Diploma de especialización – Espacios Naturales Protegidos como soporte del desarrollo rural sostenible
El desarrollo sostenible de las áreas rurales y el diseño de espacios naturales protegidos (ENPs) está regulado por una normativa nacional reciente (Ley de la Red de Parques Nacionales; Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad; y Ley para el desarrollo sostenible del medio rural), donde se presentan los criterios a seguir para la definición de usos del territorio y delimitación y gestión de ENPs.
Los ENPs, bien gestionados, son herramientas eficaces para la protección y conservación de la naturaleza (biodiversidad y geodiversidad). De esta forma se aseguran los servicios eco- y geo-sistémicos que aquella ofrece. Para realizar una gestión sostenible, que repercuta positivamente en el entorno social y económico del ENP, habrá que llegar a una sinergia entre la población rural y los gestores del ENP, de forma que los primeros hagan suyo el ENP y lo incorporen a su acervo cultural, y los segundos sean capaces de insertar las costumbres del entorno a la gestión del ENP, facilitando el diseño de nuevas actividades sostenibles. De entre estas últimas, se debe considerar al turismo de naturaleza, como actividad social y económicamente dinamizadora del entorno rural.
Un problema cada vez más acuciante para el desarrollo rural sostenible es la incidencia del cambio global en la naturaleza (biodiversidad y geodiversidad). Para ello será necesario conocer cuál es la situación de los sistemas naturales a partir del análisis de indicadores ambientales que pongan de manifiesto esa incidencia. Desde esta perspectiva, los ENPs son zonas donde se puede hacer un mejor seguimiento de esos indicadores, dado que en ellas hay un rico patrimonio natural.
El objetivo de estos estudios es proporcionar al estudiantado que los curse las herramientas necesarias para abordar la estimulación de la actividad social y económica de regiones rurales, teniendo como soporte fundamental el conocimiento, la gestión y uso sostenible de sus sistemas naturales.
METODOLOGÍA DOCENTE
Al tratarse de un título de carácter semipresencial, las metodologías docentes serán variadas y ajustadas a la modalidad, virtual o presencial, diseñadas para cada módulo.
El campus virtual se concibe como una herramienta básica para el desarrollo del programa virtual y como vía de comunicación en general de los estudiantes del título. Los tutores tendrán el cometido de dinamizar y facilitar su aprendizaje.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
Este curso, que se impartirá del 26 de abril al 17 de septiembre de 2021 a través de la plataforma virtual de esta universidad, tiene una fase presencial del 14 al 17 de julio de 2021, en horario de mañana y tarde.
Las clases presenciales se impartirán en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (Baeza, Jaén).
Programación Docente
La distribución de los 30 créditos ECTS de los que consta el programa es la siguiente:
• Módulo 1- Aspectos generales (8 créditos ECTS).
– Introducción. Patrimonio natural: biodiversidad y geodiversidad.
– Legislación sobre protección de la naturaleza.
• Módulo 2- Sostenibilidad y Espacios Naturales Protegidos (9 créditos ECTS).
– Gestión de espacios naturales protegidos.
– Turismo de naturaleza en espacios naturales protegidos.
– Cambio global y espacios naturales protegidos.
• Módulo 3- Desarrollo rural y Espacios Naturales Protegidos (6 créditos ECTS).
– Geoconservación y Geoparques. Ejemplos: Geoparque de Granada y PN de Despeñaperros y La Cimbarra.
• Trabajo fin de título o prácticas externas- 7 créditos ECTS.
Dirección y profesorado
DIRECCIÓN
Dr. Luis M. Nieto Albert. Universidad de Jaén.
PROFESORADO
Dr. Luis Miguel Nieto Albert (Universidad de Jaén).
Dr. Reyes Peña Santiago (Universidad de Jaén).
D. Ángel Salazar Rincón (Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Dr. José Cuesta Revilla (Universidad de Granada).
D. Javier Ávila Elviro (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Delegación de Jaén).
Dr. José Ambrosio González Carmona (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Delegación de Jaén).
Dr. Juan Ignacio Pulido Fernández (Universidad de Jaén).
Dr. Francisco José Guerrero Ruiz (Universidad de Jaén).
Dr. Roberto García Ruiz (Universidad de Jaén).
Dr. José Brilha (Universidade do Minho, Portugal).
Dr. Paulo Pereira (Universidade do Minho, Portugal).
Dr. Francisco Juan García Tortosa (Universidad de Jaén).
Matrícula
Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.
La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.
Destinatarios
Este Diploma de Especialización está dirigido a:
– Licenciados/graduados en Biología, Geología, Ciencias Ambientales y Turismo.
– Licenciados/graduados en Veterinaria, Ciencias del Mar, Geografía, Ingeniería Cartográfica y Geodesia, Ingenieros de Montes e Ingenieros Agrónomos.
– Otras titulaciones.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 16 de marzo de 2021.
El precio de la matrícula es de 580 euros.
Apertura de expediente: 40,00 €.
Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Créditos: 30 ECTS (23 créditos obligatorios y 7 créditos optativos, se podrán elegir entre prácticas externas y trabajo final).
El pago de la matrícula (624,5 euros) deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta de La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348, en el momento de formalizar la matrícula.
Formalización de la matrícula
Deberá aportarse la siguiente documentación:
1. Solicitud en el impreso que facilita la Universidad Internacional de Andalucía.
2. Fotocopia del DNI.
3. Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.
4. Fotocopia compulsada de la titulación académica que le da acceso al programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.
La solicitud se presentará en el Registro de la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.